30 de marzo a las 20:00
Ricardo Descalzo (piano y electrónica), Urbez Capablo (sonorización) presentan «Dreaming Drums»
Sábado, 30 de marzo
Ricardo Descalzo (piano y electrónica) con Urbez Capablo (sonorización)
«Dreaming Drums»
Programa:
Harriman (3’) / Christopher Cerrone
Mobile (8’) / Michelle Agnes
Techno music (5’) / Anton Svetlichny
Aphosirmen II (10’) / Maki Ishii
Jerusalem (7’) / Moritz Eggert
Smart Dust (10’) / Thomas Larcher
Demonic Thesis (Songs for Simon) (5’) / John Psathas
Claremont (Memory Palace) (3’) / Christopher Cerrone
Interludios electroacústicos de “Five days” / Christopher Cerrone
Notas:
El piano es un instrumento de percusión y se ha utilizado como tal en épocas recientes. En la composición actual, los creadores han ideado nuevas posibilidades sonoras del instrumento usándolo como una caja resonadora con múltiples posibilidades. Moritz Eggert utiliza todo el perímetro del piano en su pieza Jerusalem para desarrollar una rueda de acciones sonoras en el interior del piano que van incrementándose en velocidad siguiendo las reglas de un juego infantil conocido. Una pequeña gamberrada de enorme dificultad técnica de un compositor sin complejos.
La utilización de diferentes objetos en el interior del cordaje convierte al piano en un nuevo instrumento capaz de crear sonidos imposibles. Michelle Agnes con su Mobile ha creado una de las piezas más fascinantes de los últimos años con imanes de gran potencia oscilando entre las cuerdas. Su piano homenajea al de John Cage y parte de la misma fuente de inspiración que sus famosas sonatas Gemini: el mundo escultórico de Richard Lippold y sus gigantescas instalaciones tubulares.
El piano preparado que también utiliza Michelle confiere al instrumento la posibilidad de permutar en otro diferente. Thomas Larcher transforma por completo la sonoridad de su piano en Smart dust convirtiéndolo en una suerte de marimba donde las baquetas se cambian por los dedos del pianista recorriendo con ritmos vertiginosos todo el teclado.
Maki Ishii imagina en Aphorismen II un universo compartido donde el piano se rodea de un tam-tam sinfónico, una lira y varios instrumentos de pequeña percusión. El pianista amplía aquí sus habituales posibilidades con otros instrumentos tocados por él mismo en un imaginado setup donde el piano es el centro.
En Demonic Thesis de John Psathas, el piano parece improvisar sobre una base electrónica de ritmos techno frenéticos creada con sonidos de una batería. El techno es también el protagonista de Techno music de Anton Svetlichny. Esta vez no hay electrónica; todos los sonidos se crean de manera acústica accionando sobre las cuerdas del piano en una obra juvenil de bravura.
El concierto se abre y se cierra con dos fragmentos ensoñadores de Christopher Cerrone que enmarcan de manera onírica el viaje. Harriman con una simple melodía sobre fondo de grillos y Claremont utilizando botellas afinadas.
Entre las diferentes piezas habrá espacios sonoros electrónicos mientras se prepara la siguiente pieza.
Ricardo Descalzo
El interés por conocer y compartir la música de nuestro tiempo ha llevado a Ricardo Descalzo a dedicar toda su actividad profesional a su estudio y difusión. Esta dedicación le ha permitido obtener múltiples premios en el ámbito de concursos internacionales especializados. Ha obtenido además el primer premio en más de quince concursos nacionales e internacionales.
Ha recibido clases de Margarita Sitjes en el Conservatorio Óscar Esplá de Alicante, Alexander Hrisanide en el de Amsterdam, Ana Guijarro en el de Sevilla y Josep Colom en la Universidad de Alcalá de Henares.
Su intensa actividad concertística le ha llevado a tocar en importantes salas de todo el mundo y ha sido invitado por diferentes universidades y conservatorios para ofrecer cursos de especialización en música actual para pianistas y compositores.
Ha actuado además en el Festival Internacional de Ibiza, la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival Forfest de la República Checa, el Festival Internacional de Alicante, El Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos y el Festival Ensems de Valencia, así como con la Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de Cámara de l’Empordá, Barcelona Sinfonietta, Orquesta de Elche, Grup Instrumental de Valencia, la World Orchestra, la Sinfónica de Chile y la Sinfónica de Orleans.
Actualmente trabaja en un proyecto audiovisual grabado en el Auditorio ADDA de la Diputación de Alicante, la "Videoteca de Música Contemporánea para Piano" que pretende convertirse en un portal de referencia para todo aquel interesado en conocer el repertorio solista escrito en los últimos años para piano. Su último trabajo es un DVD en torno a la obra completa para piano de Sofia Gubaidulina que incluye un documental con la compositora y que verá la luz el próximo año. Es profesor de repertorio pianístico actual en Musikene – Centro Superior de Música del País Vasco.