José Manuel López López
Retrato de compositor: José Manuel López López
El compositor José Manuel López López es una figura imprescindible en el ámbito de la nueva música, ya que ejemplifica como nadie la situación de la creación musical contemporánea española. Es un autor que ha sido capaz de generar un universo sonoro personal, reconocible y atractivo, fundamentando su lenguaje en las propiedades materiales del sonido y el tiempo, antes que en valores abstractos. Su estilo, dado el cuidado minucioso que muestra por los detalles del timbre y el color sonoro, lo entronca con la tradición francesa de la música espectral de finales del siglo XX, y en el tratamiento modular, caleidoscópico, que hace del tiempo es un aventajado heredero de los conceptos temporales del mítico compositor de la vanguardia Karlheinz Stockhausen.
Su palmarés comprende:
-Premio de la Association française d'action artistique (AFAA) (1996)
-Premio de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (2011)
-Premio Nacional de Música (2000)
-Premio Francis y Mica Salabert de la SACEM (2012)
-Premio de Música René Dumesnil de la Academia Francesa de Bellas Artes (2013)
-Director Artístico del Auditorio Nacional de Música de Madrid (2007-2011)
-Representante de España en la Tribuna Internacional de la UNESCO en varias ocasiones.
-Compositor residente en Bourgogne (2000-2003)
-Profesor invitado en la Cátedra Manuel de Falla en Cádiz (2004)
-Profesor invitado por el Mozarteum de Salzbourg (2011)
-Profesor de composición en el Conservatorio regional de París (CRR) (desde 2017)
-Ha sido profesor de composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA)
- Actualmente es profesor-investigador y director del “Atelier de composition” en la Universidad París 8 y profesor de composición en el Conservatorio Edgar Varèse (CDR) de Gennevilliers, en Francia.
- Recientemente, la Academia de Bellas Artes Francesa-Instituto de Francia ha concedido a José Manuel López López el Premio de Composición 2021 de la Fondation Simone et Cino Del Duca.
Texto del compositor José Manuel López López
Antes de nada, mi agradecimiento al Festival de Música Contemporánea de Córdoba, a su director Juan de Dios García Aguilera y a todo su equipo por dedicarme el Festival en una fecha tan significativa como es su XXV edición.
Veinticinco años de militancia, de vocación activa y de apoyo a la creación musical de nuestro tiempo, mostrando el trabajo de compositores/as, intérpretes, musicólogos/as, conservatorios, universidades, editores/as, radios, sellos discográficos y un largo etcétera, es un hecho admirable que contribuye a la construcción y evolución del pensamiento. Mi agradecimiento no solo a este magnífico festival, sino también a todos los que hacen que la música no se pare en el pasado, en especial a los intérpretes, como no se han parado la ciencia, la prospección cotidiana del universo, o el conocimiento cada vez más y más preciso del interior de la materia.
Para dar una breve pincelada sobre mi música, quisiera decir que esta imagen de lo infinitamente grande y de lo infinitamente pequeño es para mi una gran fuente de inspiración que utilizo cuando compongo y aplico a prácticamente todos los parámetros que intervienen en la escritura de una obra: tiempo, armonía, polifonía, espacio sonoro etc. El conocimiento de las leyes internas del sonido y su comportamiento armónico o inarmónico, la organización formal desarrollando la idea de armónicos no solo frecuenciales si no también temporales, son elementos que, unidos a emociones musicales abstractas, imposibles de describir con palabras, constituyen mi paleta de compositor.
Junto a las obras de mis queridas y queridos colegas, las 19 obras de mi catalogo que se escucharán en este festival, interpretadas por extraordinarios interpretes como el dúo de guitarras Estelle Lallement y Filipe Marques, el pianista Alberto Rosado, los grupos Taller Sonoro, S3 Córdoba y Sonido Extremo, cubren un periodo de treinta y cinco años de mi producción, que se extiende desde 1989 hasta 2021, en el que mi música se ha transformado, pasando de una estética de la combinatoria de notas, a una estética de la polifonía y del timbre. He trabajado la música electrónica y la música mixta, la relación con la imagen y el gesto, desarrollado una intensa prospección instrumental y vocal. Muy especialmente me he sumergido en muchas dimensiones posibles del tiempo que considero uno de los territorios más importantes en música. En estos años he tenido la fortuna de poder viajar, de enseñar y aprender, de conocer a artistas de todo el mundo y de construir una intensa vida llena de experiencias que han hecho que mi música se impregne de ellas y sea como es.
Desde HAG (1989-1991) hasta Mar sin fondo (2021) que abren y cierran el festival, pasando por Jenseit…Diesseits, el Trío 3, Un instante anterior al tiempo…, podremos hacer un amplio recorrido de mi producción, curiosamente en sentido inverso, que nos llevará del presente hasta el pasado de mi obra.
Les deseo un excelente viaje.
José Manuel López López
París 16/02/2023
Biografía
Nace en Madrid en 1956.
Estudia piano, composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde fue alumno de Luis de Pablo y Antón García Abril entre otros. Recibe las enseñanzas de Luigi Nono en los Cursos Manuel de Falla de Granada y de Franco Donatoni en la Academia Chigiana de Siena. Se traslada después a Francia para ampliar su formación en el GMB de Bourges, y más adelante a Avignon, en los cursos Acanthes de análisis y composición con Olivier Messiaen y Pierre Boulez. Tras esta etapa de formación, consolida su personal lenguaje musical profundizando en la música electrónica con Horacio Vaggione en la Universidad París 8, y en el Cursus del IRCAM de informática musical. Obtiene un DEA (diploma de estudios avanzados) en “Música y musicología del siglo XX” en l'École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Desde el año 2000 es director del Atelier de Composition en la Universidad Paris 8.
Ha sido seleccionado en varias ocasiones para representar a España en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO (TIC), por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), e interpretado en los festivales más importantes. Ha recibido encargos de numerosas instituciones: Ministerios de Cultura español y francés, Fundación BBVA, Fundación Caja Madrid, Ensems (Valencia), Fundación Gulbenkian (Lisboa) Ensemble Drumming (Portugal), IRCAM, Estudio Agon y Nuove Sincronie (Milán), Orquesta Nacional de España, ORTVE y ORCAM de la Comunidad de Madrid, Orquesta Filarmónica de Radio Francia, Festival MUSICA de Estrasburgo, CIRM Niza, Tokyo Sinfonietta, Art-Zoyd, Festival Internacional de Música de Canarias, Sonido Extremo Ensemble/Proxima Centauri de Burdeos, Festival Cervantino de México y Trio d’Argent, Trío Feedback, Concurso Internacional de Guitarra Alhambra, Ensemble Nomad (Japón), Cuarteto Arditti, Festival Présences (Radio France)… Su música ha sido interpretada por la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, Ensemble Intercontemporain, Klangforum de Viena, Ensemble Aleph, 2e2m, Grupo Círculo, Ensemble D’Arts-Neopercusión, Sonor Ensemble, Neo Arts Sonora, Ensemble Sillages, Accroche Note, Plural Ensemble, Taller Sonoro, Sigma Project, Ensemble Sinkro, Electric Phoenix, Solo Voices, Solitutti, Trío Arbós, Ensemble l’Itinéraire, Ensemble Telemaque, Orquesta Filarmónica de Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Córdoba (Argentina), los cuartetos Latinoamericano, y Barcelona Clarinet Players, así como solistas: Alberto Rosado, Anne Mercier, Caroline Delume, Miquel Bernat, Philippe Spiesser, Sisco Aparisi, Norio Sato, Maya Kimura, Ivan Solano, Florentino Calvo, Alfonso Gómez, Erwan Keravec, Ivonne Toxler (Glass Farm-NY) el dúo Lallement-Marques entre otros muchos.
En 1996 fue becado por la AFA del Ministerio de Cultura Francés para realizar un proyecto de composición en la Villa Kujoyama de Kyoto, y un año después por la Academia Española de Historia y Bellas Artes de Roma. En 2000 el Ministerio de Cultura español le otorga el Premio Nacional de Música; entre ese año y 2003 es nombrado compositor residente en Borgoña (Francia). En 2004 es invitado por la Cátedra Manuel de Falla como profesor de los Encuentros Anuales de Composición en Cádiz. Entre 2005-2008 y entre 2010-2012 es catedrático de composición en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y en diciembre de 2007 director Artístico del Auditorio Nacional de Música de Madrid, tarea que desempeña hasta 2010. En 2011 es seleccionado como artista residente en “Civitela Ranieri Foundation”, y es invitado como profesor en la Academia de Verano del Mozarteum de Salzburgo. Este mismo año recibe en Francia el premio de la SACEM Francis y Mica Salabert por su obra Metro Vox In Memoriam Ianis Xenakis para 8 voces, que fue estrenada el 2 de febrero de 2011 en el Anfiteatro de la Opera Bastille de Paris por el ensemble vocal Solistes XXI. En 2013 recibe el premio de Música René Dumesnil concedido por la Academia Francesa de Bellas Artes, en 2021 esta misma Academia le otorga el Premio de Composición Musical de la Fondation Simone et Cino Del Duca. Desde octubre 2012 es profesor de Composición en el Conservatorio Edgard Varèse de Gennevilliers Francia y en 2017 es nombrado profesor de composición en el Conservatorio de París (CRR). En 2020 es nombrado compositor residente del CNDM (España) que le encarga tres obras: Cuarteto nº2 (Infinita domenica) para el cuarteto Arditti, Cabeza cúbica para el ensemble Télémaque de Marsella y La Trace para cuarteto de clarinetes para Barcelona Clarinet Payers, electrónica e imágenes de Pascal Auger encargo conjunto del Auditori del Barcelona y del CNDM. En enero de 2022 el Ensemble Court-Circuit bajo la dirección de Jean Deroyer estrenó en París su obra “Desde dentro” encargo del Estado Francés, este mismo director estrena el 16/11/2022 “A la caída de la tarde” obra para orquesta premio de la Fundación Simone et Cino del Duca–Académie de beaux-arts/Institut de France. El 15/10/2022 se estrena en la Tokyo Opera City Recital Hall su obra, “El árbol de Takako” encargo del Ensemble Nomade para su XXV aniversario bajo la dirección de Norio Sato.
Compositor comprometido con su tiempo, ha realizado colaboraciones con otros artistas, como el pintor José Manuel Broto, los video artistas Pascal Auger y Francis Naranjo, o el poeta Dionisio Cañas, con quien prepara actualmente la ópera FLATLAND, encargo de la Fundación BBVA.
Entre los próximos proyectos se encuentran la grabación de un CD monográfico con sus dos cuartetos de cuerda y el Trio III que serán grabados por el Cuarteto Arditti y el pianista Alberto Rosado para el sello KAIROS, y el Monográfico dedicado a su obra que tendrá lugar en el festival de Música Contemporánea de Córdoba en marzo de 2023.
Sus obras están publicadas por Universal Music Publishing Group Classical, Editions Lemoine, Maison ONA, y Transtlantiques (The Music Sales Group) en París, Ed.Piles en España y por el propio compositor.
Más información en: