XXV Festival de Música Contemporánea. Córdoba 2023

Alberto Rosado

18 de marzo a las 20:00

Piano

PROGRAMA:

18:00 h. Conferencia “Pensar el sonido hoy: una aproximación a la música de José Manuel López López” a cargo del compositor Jacobo Gaspar Grandal.

20:00 h. Concierto de Alberto Rosado. (Piano)

José Manuel López López, su música para piano

Lo fijo y lo volátil (1996)                               piano y electrónica

Bien à toi (2000)

Finestra en la Chigiana (2000)

In memoriam Joaquín Homs (2005)

Hybris (2002)

Octandre (1923) de Edgar Varèse                Piano transcription by José Manuel López López (2001)

  1. Moderato
  2. Très vif et nerveux
  3. Grave. Animé et jubilatoire

Appassionata Bagatella für Beethoven (2009)

Entrance-Exit (2004)

Un instante anterior al tiempo (2006)           for piano and manipulator

Notas al programa:

  • Lo fijo y lo volátil

Piano y electrónica. 1994

La idea principal de esta obra, encargo del Estado Francés para el grupo Aleph dedicada a Christophe Roy, consiste en recorrer de forma vertiginosa un gran número de sonoridades que el propio piano crea y deja tras de sí a través de una escritura virtuosa, de apariencia monofónica. Estas sonoridades construidas con 10 alturas, se encadenan gracias a un sistema de polaridades, en torno a las cuales se comprimen y expanden hasta ocupar los registros extremos del piano. A través de este flujo sonoro constituido por una inmensa cantidad de frecuencias que adquieren su significado cuando ya no existen es decir, cuando ya no son frecuencias aisladas sino elementos constituyentes de una sonoridad global en constante transformación, intento hacer una representación metafórica del título, "Lo fijo y lo volátil", encontrado en un viejo libro de alquimia. El papel de la parte electrónica, que contiene únicamente sonidos de piano ligeramente transformados por ordenador, consiste en reforzar y complementar las sonoridades antes citadas, creando en alianza con el piano tradicional un meta-instrumento, para superar los límites de registro, velocidad y timbre que el piano en solitario nos ofrece.

@ José Manuel López López

París 31 octubre de 1995

  • Bien à toi

Homenaje a Luis de Pablo en su 70 cumpleaños. 2000

Esta obra es un testimonio de amistad, agradecimiento y respeto al gran Maestro que es Luis de Pablo, cuya influencia en mis años de formación fue y sigue siendo capital para mí y para mi música. Si tuviese que decir qué parte de su oceánico saber me ha marcado más, diría que el amor por la armonía y las sonoridades resonantes, así como el espíritu de búsqueda y constante renovación. Como en otras obras mías para piano, en "Bien à toi" hay una elaboración de la verticalidad que permite paralelismo y comunicación entre la armonía y timbre; que permite el paso de un agregado que podríamos calificar de acorde, a un agregado que es un timbre. Esta doble funcionalidad me ofrece la posibilidad de presentar al oyente un material sonoro reconocible por la manera en que se relacionan intervalos y sucesión de acordes y, por otra, introducirle, quizás de manera imperceptible, en un terreno en el que cada frecuencia y su comportamiento tío nen una influencia decisiva en el resultado global de la sonoridad resultante,

@ José Manuel López López

París 28 de enero de 2000

  • Finestra in la Chigiana

A la memoria de Franco Donatoní. 2000

"Finestra in la Chigiana" es un homenaje al compositor italiano Franco Donatoni (1927-2000) de quien recibí enseñanzas en la Academia Chigiana de Siena en 1986. La obra fue estrenada por Luca Schieppati en el concierto que organizó en Milán en 2001 el insigne musicólogo Luiggi Pestalozza a la memoria del maestro. Mi homenaje consiste en la utilización de técnicas y procedimientos frecuentados por Donatoni, que yo metamorfoseo en una técnica propia en la que el intervalo, la figura y su transformación son elementos característicos de la obra. Intervalo, que Donatoni utilizaba de manera abstracta, sin integrar en un sistema armónico de nivel superior (ni tonal ni serial ni modal), sino más bien podríamos decir en un flujo de expansión y desarrollo orgánico y gestual. En mi caso este intervalo, más exactamente esta frecuencia, surge del contacto con la acústica del sonido y del análisis físico de este, y se integra en un sistema tímbrico - armónico. la influencia Donatoniana en esta obra apunta pues hacia el desarrollo de la figura en un sentido artesanal de la filigrana, así como a la construcción orgánica de la forma, jamás previamente planeada; forma que se auto alimenta y evoluciona en busca de situaciones musicales inesperadas.

@ José Manuel López López

París 2003

  • In memoriam Joaquín Homs 2005

Joaquín Homs decía que componer era hacer que, a través de la escritura musical y de la expresividad del sonido, algo que en principio no era necesario se convirtiese en indispensable. Esta pequeña miniatura, homenaje a Homs, me fue solicitada para un concierto en su memoria. Desafortunadamente, la obra no se estrenó en este evento. su estreno, a cargo de Alberto Rosado, tuvo lugar el 5 de diciembre de 2006 en el Instituto Cervantes de París. Curiosamente, las palabras de Homs que antes citaba hacen que esta breve obra, de tres minutos de duración, se haya convertido en indispensable en mi producción para piano que no podría imaginar ahora sin ella. Indispensable porque creo haber conseguido algo que siempre he buscado: la frescura, transparencia y levedad; no la levedad de la pluma, como decía Italo Calvino en sus "Seis propuestas para el próximo milenio", sino la del pájaro, cuya complejidad de acciones y energías para poder volar quedan eclipsadas por la precisión de la acción y por la belleza del movimiento. Esta obra vínculo, que me une a Homs a quien no tuve la fortuna de conocer personalmente, pretende ser, a través de las complejas superposiciones de estratos temporales que de forma independiente varían constantemente en el interior de cada uno de ellos, un homenaje al gran músico que fue Joaquín Homs cuya voluntad de renovación estuvo presente hasta el final de sus días.

@ José Manuel López López

París 2006

  • Hybris 2002

"Hybris", encargo del Ministerio de Cultura Griego con sede en la Unesco de París, es un homenaje à Xenakis, un recuerdo de los cursos del maestro en la Sorbona, a finales de los años 80.

Un principio desarrollado en esta obra es la traslación armónica o transposición, a partir de polaridades, que permiten modificar el carácter de una figura, de un material o de un proceso, conservando el aspecto inicial invariable, Dimensión ligada a la traslación en el registro es la velocidad de desplazamiento que a través de un continuo rítmico, me permite densificar o aligerar las texturas en función del ámbito del registro recorrido por unidad de tiempo; procedimiento, por otra parte, similar y directamente ligado al utilizado en relación a la armonía y al timbre. El intervalo y su tratamiento está integrado en un contexto físico armónico propio del conocimiento que el presente ha dado a los compositores de mi generación. Me refiero, evidentemente al contacto con la electroacústica y con la informática musical. Hybris trata la síntesis granular aplicada a la escritura instrumental y explora también aspectos rítmicos relacionados con la repartición matemática de las acentuaciones en la construcción de texturas granulares y nubes sonoras. El ritmo, aparente mente regular, es roto por una acentuación irregular constituida por los módulos rítmicos (1+1), (1+2), (1 +3), que, combinados entre sí, crean la ilusión en la escucha, de texturas discontinuas, cuando, en realidad, la escritura corresponde a texturas prácticamente regulares.

@ José Manuel López López

París 2003

  • OCTANDRE de Edgar Varèse. 1923

Transcripción para piano de José Manuel López López. 2001

La trascripción para piano de esta obra maestra del repertorio del siglo XX fue sin duda un verdadero reto para mí; sobre todo, por la lejanía del pensamiento Varesiano en general de la escritura pianística, -en poquísimas obras del catálogo de Varèse interviene el piano y, cuando lo hace, es tratado más como instrumento de percusión que como piano propiamente dicho- y por la de reducir y transcribir un pensamiento de confrontación y contraste de masas sonoras y de timbres distintos para un instrumento cuyo color -pese a los infinitos matices que ofrece el piano- es monotímbrico y no diverso o multitímbrico como ocurre con la plantilla instrumental elegida por Varèse: flauta, oboe, clarinetes, fagot, trompa, trompeta, trombón y contrabajo.

Quizás la problemática más difícil de resolver fue el confrontarse y aceptar el hecho de que las características del piano hacen que, una vez una tecla o un acorde pulsado, el sonido pierda intensidad, que jamás crezca su dinámica salvo volviendo a pulsar la tecla o grupo de teclas, incrementando así la intensidad para obtener el deseado efecto crescendo. Al contrario, los instrumentos utilizados por Varèse, todos ellos de viento (fl, ob, cl, fg, cor, trpt, trbn) y de cuerda (cb) permiten, no solamente, disponer del mismo tipo de envolvente dinámico (término acústico que define el comportamiento del sonido y su energía tras el ataque) que el piano, sino también el contrario, es decir, atacar un sonido en una dinámica pianísimo y por la presión del aire hacer un crescendo y llegar a un fortísimo.

Salvados estos inconvenientes y consciente de que la transcripción debería dar como resultado una obra pianística, me puse “manos a la obra”.

Paradójicamente he de decir que, prácticamente, no tuve que cambiar nada en lo relacionado con el registro. Casi todos las alturas quedaron en la trascripción, en las mismas posiciones que estaban en el original, lo que me hizo pensar que, probablemente, Varèse escribiese lo obra al piano o ayudándose de él, puesto que todo encaja de manera natural en posiciones relativamente cómodas para las manos del pianista He de decir, también, que dada la solidez de la construcción, la maestría del tratamiento de los intervalos, la fuerte caracterización de las figuras y de las dinámicas, y la emoción musical que contiene OCTANDRE, la trascripción no quita fuerza a la obra, sino que pone más en evidencia el extraordinario armazón que la sostiene. Por otra parte, el hecho de que las notas escritas por Varèse fuesen consideradas por él como armónicos, como componentes de un hipotético timbre o espectro, me permite utilizar los infinitos planos que el piano nos ofrece para reconstruir este timbre desde otra visión menos polícroma, pero de una sutileza y fuerza pianística, que me decidieron a abordar humildemente la trascripción de este tesoro del siglo XX

@ José Manuel López López

París 2001

  • Entrance – Exit 2004

"Entrance-Exit" pretende recorrer y explorar nuevamente, los meandros del tiempo musical ya que consciente o inconscientemente el tiempo es casi la única categoría musical de la que el compositor dispone a la hora de escribir su música. La armonía es una sucesión de agregados verticales compuestos de notas (frecuencias), sucesiones de agregados polifónicos de tiempos distintos; el contrapunto una red de tiempos de carácter lineal, que evolucionan de manera independiente; el timbre, un tejido de tiempos microscópicos; la forma, un compendio global de tiempos parciales. Si nos situamos en terrenos menos concretos que la armonía, el contrapunto el timbre o la Forma y pensamos en estados de la percepción y de la memoria musical "el presente del presente, el presente del pasado, el presente del futuro' (S. Agustín) constataremos que la música es casi exclusivamente tiempo. No le queda, pues, al compositor, también marcado por el tiempo, sino explorar los misterios que nos oculta y a través de ellos acceder al conocimiento.

Esta obra quiere ser también un homenaje a un gran compositor y querido amigo, Fausto Romitelli, cuyo tiempo entre nosotros terminó en junio de 2004 en Milán.

@José Manuel López López

Madrid julio de 2004

  • Un instante anterior al tiempo

Para piano y manipulador. 2006

El material de esta obra surge tras la escritura de mi Concierto para piano y orquesta que, hasta el presente, es sin duda, la síntesis de mi trabajo de los últimos años; síntesis, no solo en lo que concierne a la escritura pianística, sino de forma más general en relación a las ideas y procesos compositivos, tanto en el terreno de lo puramente instrumental, como en el de la música mixta; es decir, de las obras donde intervienen instrumentos y electrónica. Podría pensarse que el piano dio todo lo que podía dar al finalizar el pasado siglo, pero no es así y las obras que se siguen escribiendo para él, lo demuestran sin dejar espacio a la duda. En lo que a mí respecta, el piano ha sido un magnífico terreno de experimentación de estas ideas que, como decía anteriormente, pasan de lo instrumental a lo electrónico de forma natural; un instrumento que permite simular procesos de síntesis aditiva, por modulación de frecuencia y granular, tan sofisticados como el más sofisticado ordenador.

En esta obra pueden percibirse claramente todas estas técnicas, así como, una búsqueda en el terreno de la micro-temporalidad; es decir en el terreno de la polifonía de partículas de tiempo. Todo ello gracias a un tratamiento del piano preparado, que ayudado por un manipulador se adentra en procesos de dobles modulaciones métricas; dicho de otra forma, de dobles procesos temporales: el del propio pianista y el del manipulador que al apagar o dejar vibrar las cuerdas, crea una doble capa de tiempos, que, además también es doble capa tímbrica por la gran diferencia entre el sonido de la cuerda apagada y el de la cuerda vibrante. Estos procesos que podríamos llamar de modulación tímbrica, asociados a las técnicas antes citadas, hacen que el piano cambie de aspecto y aparezca como un nuevo instrumento que, sorprendentemente, nos deja, en ocasiones, reconocer su timbre característico y, en otras, nos muestra imágenes futuras de sus posibilidades infinitas. Oiremos, pues, en esta obra sonidos aparentemente imposibles de producir en un piano como glisandos. nubes granuladas de partículas, resonancias y distorsiones metálicas de sus cuerdas graves; en definitiva, territorios del timbre pianístico, ocultos e inhabituales, no por ello no presentes en toda tecla pulsada, pero que, en mi caso, emergen y se sitúan en primer plano de escucha.

Esta obra está dedicada a mi admirado y querido amigo Alberto Rosado, pianista excepcional, cuya perfecta técnica y clara inteligencia musical, le sitúan entre los mejores pianistas del panorama internacional. Su espíritu de búsqueda constante hace que no solo nuestras ideas estén en perfecta sintonía, sino que lo que oímos en esta grabación sea la perfecta representación de mi pensamiento musical.

@ José Manuel López López

París octubre 2006

Datos

Fechas y horarios
18 de marzo a las 20:00
Precio
Entrada libre hasta completar aforo