24 de marzo a las 20:00
18:00 h. Conferencia “Los túneles del tiempo” a cargo del compositor José Manuel López López.
20:00 h. Concierto de Ensemble Sonido Extremo. (Grupo de cámara)
Iridiscencia (2018) (fl, cl, sax, perc, pno, vln, vla, vcl) Inés Badalo
Jenseits…dieseits (1992) (fl, cl, perc, pno, vln, vla, vcl) José Manuel López López
Absolute (2019) (fl, cl, sax, perc, pno, vln, vla, vcl) Jesús Rueda
Ad Parnassum (2022)* (fl, cl, sax, perc, pno, vln, vla, vcl) Carlos Rojo
Hag (1991) (fl, tpa, sax tenor, pno, vln, vcl) José Manuel López López
(estreno de la nueva versión)
(*) Estreno. Obra encargada por Sonido Extremo, con el soporte del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
2018. Flauta, clarinete, saxofón, percusión, piano, violín, viola y violonchelo.
Iridiscencia fue un encargo de Ensemble Sonido Extremo hecho a la compositora Inés Badalo para ser estrenado en el X Ciclo de Música Actual de Badajoz. La obra abre con sonoridades luminosas e iridiscentes, formando una estructura tímbrica frágil, tenue pero precisa, que aumenta progresivamente de densidad. De esta manera, el trabajo se focaliza en la hibridación tímbrica, en fundir timbres de distinta naturaleza, homogenizándolos, ya sean producidos por instrumentos similares o dispares.
1992. Flauta, clarinete, percusión, piano, violín, viola y violonchelo.
Jenseits…diseits que en español significa De este lado…del otro lado hace referencia al cambio de visión sobre la materia temporal que experimentó el compositor una vez que en 1989 realizó una maîtrisse sobre Stockhausen en la Universidad Paris VIII, bajo la dirección de Horacio Vaggione. Él mismo declara que su influencia fue “enorme, pues marcó un antes y un después en mi manera de sentir y hacer música. Su visión del tiempo y las consecuencias que ello tuvo sobre su obra fueron para mí una revelación que sigue viva y que sigo explorando y desarrollando en mi música de manera personal”. “En esta obra comencé a abandonar la nota y a entrar en el timbre, todavía de forma intuitiva pues no tenía los medios para hacerlo de otra manera” (entrevista con Jacobo Gaspar Grandal en José Manuel López López: De la música de las notas a la música de las partículas).
2019. Flauta, clarinete, saxofón, percusión, piano, violín, viola y violonchelo.
Absolute es fruto de un encargo hecho al compositor madrileño Jesús Rueda (1961) por el Ciclo de Música Actual de Badajoz, para ser estrenado por Ensemble Sonido Extremo dirigidos por Vasco Azevedo en 2014. La composición se desarrolla en un ambiente diatónico, con armonías ricas y resonantes y ritmos claros y pulsados que evolucionan en el tiempo.
2022. Flauta, clarinete, saxofón, percusión, piano, violín, viola y violonchelo. Obra dedicada a György Ligeti en el centenario de su nacimiento.
La presente obra es un homenaje al compositor húngaro György Ligeti, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento. De la misma manera que artistas plásticos como M. C. Escher fueron motivo de inspiración para el compositor húngaro, la figura de Paul Klee también formará parte, de una manera importante, en el desarrollo de esta pieza. Así, Ad Parnassum se presenta como un mundo sonoro imaginario, en forma de díptico, en el que conviven ideas de Ligeti y de Klee junto a las mías.
Si algo caracterizó a Ligeti, y al resultado de su obra, fue el apartarse de las tendencias estilísticas de su tiempo con el objetivo de buscar nuevos y personales recorridos artísticos. Siguiendo esta estela, en este trabajo recupero algunas de sus novedosas ideas con el objetivo de obtener resultados distintos. El vínculo entre lo tonal y lo atonal, técnicas suyas como las netstructures o el meccanico se entrelazan aquí junto a los patrones de color arrítmicos, las atmósferas brumosas y los arabescos de trazo fino propuestos por el arte de Klee.
Por otro lado, la música tradicional tuvo en Ligeti un papel fundamental; es por esta razón que todo el entramado de alturas en Ad Parnassum está desarrollado a partir de la bambera, una melodía flamenca que popularizó la cantaora Pastora Pavón, La Niña de los Peines. Así, estas sencillas notas de carácter popular se convertirán en el hilo conductor a través del cual nos adentraremos en este personal Parnaso de Paul Klee y György Ligeti.
1991. Flauta, trompa, saxofón, piano, violín y violonchelo.
Dedicada a Olivier Baldi, Hag fue encargada al compositor por el CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea), la entidad adscrita al Ministerio de Cultura que fuera tan decisiva en la promoción de nuestros compositores durante muchos años, y que fue disuelta posteriormente para dar paso al actual CNDM, en el que parece que la música contemporánea se ha diluido definitivamente. La que escucharemos es una nueva versión revisada por el compositor en la que se ha incluido un saxofón tenor en el conjunto instrumental.