28 de marzo a las 20:00
28 de marzo a las 20:00
Taller Sonoro “Cómo subir una escalera sin peldaños”.
(Foto-teatro musical de César Camarero).
Texto: Virginia Nogueira, a partir del relato A SHADOW’S LIFE de Stanley J. Reeve.
Coproducción: Espacio Turina y Fundación Juan March.
Personajes:
- Él (voz en off): Manolo Caro
- Ella (fotografías y vídeo): Rocío de Frutos
Conjunto instrumental:
Taller Sonoro. Componentes:
- Jesús Sánchez Valladares, flautas
- Camilo Irizo, clarinetes
- Alejandro Tuñón, violín
- María del Carmen Coronado, violoncello
- Baldomero Llorens, percusión
- Ignacio Torner, piano
Sonido, edición de vídeo y fotografía adicional: Jaime Tuñón
Sinopsis:
Un personaje, del que sólo escuchamos su voz, está vigilando a una mujer desconocida. A través de las fotos que le hace y de lo que puede averiguar sobre ella, se construyen y reconstruyen los acontecimientos de la obra. Esta voz en off dialoga en toda la obra con un socio o cliente (ficcionalización del público) del que no llegamos a saber nada.
COMO SUBIR UNA ESCALERA SIN PELDAÑOS es una historia de intriga existencialista, contada a través de la música, la voz en off de un actor que da vida al personaje principal, y las fotografías de la cámara del móvil de ese personaje.
Si el mundo es (voluntad y) representación, como dijo alguna vez algún filósofo, ¿es el teatro la representación de una representación? Y, en ese caso, la obrita de teatro dentro del teatro que tiene lugar en la corte en Hamlet ¿sería la representación de la representación de una representación?
En esta obra de ficción, o de metaficción, o tal vez mitad ficción, mitad realidad, aparece implícitamente la pregunta: ¿cuántas fotos somos capaces de hacer con el móvil cada día de un mundo que en realidad no entendemos?
Taller Sonoro:
Desde su creación en el año 2000, Taller Sonoro avanza incansablemente en dos direcciones principales: la interpretación de la música más actual y radical en su propuesta estética para llevarla al público español e internacional con el mayor grado de rigor y compromiso, y el apoyo a los jóvenes compositores, incluyendo una labor pedagógica permanente como grupo residente de cursos de composición. En sus 24 años de existencia ha estrenado más de 300 obras, grabado 6 CDs, ofrecido más de 250 conciertos, siendo habitual en las programaciones de música contemporánea de las salas más importantes de España. A nivel internacional actúa regularmente festivales de toda Europa y de manera singular, es un grupo de notable presencia en Latinoamérica donde ofrece conciertos y cursos anualmente en Perú, México, Argentina, y Colombia. En 2018 y 2021, Taller Sonoro ha sido grupo residente del Máster en Tecnología del Sonido y Composición del Conservatorio Superior de Parma (Italia). De 2018 a 2023 ha sido uno de los organizadores del proyecto europeo DYCE (https://www.dyce- project.eu/) financiado por la Comisión Europea a través de Europa Creative.
César Camarero:
César Camarero nace en Madrid en 1962. En 1977 se traslada con su familia a la ciudad de Nueva York, donde comienza sus estudios musicales. Poco después empieza a componer sus primeras obras de forma autodidacta.
En 1983 recibe el premio del compositor de Broadcast Music Inc. (una de las sociedades de autores de E.E.U.U.), por su obra “Metamorfosis”, para dieciséis acordeones y orquesta de cuerda.
En 1985 regresa a Madrid, donde estudia composición con Luis de Pablo y con Francisco Guerrero. En 1989 su cuarteto de cuerda “El Silencio Va Más Deprisa Al Revés” es seleccionado para el concurso de jóvenes compositores de la Fundación Gaudeamus (Amsterdam). A partir de ese momento sus obras están presentes en gran número de festivales internacionales y temporadas de conciertos, principalmente en países europeos,(Festival de Middelburg, Holanda, Festival Roma Europa, Música ‘900, Trento, Festival de Alicante, Auditorio Nacional de Madrid, WDR Colonia, Festival “Presences” de Radio France, etc...), interpretadas por algunos de los mejores ensembles especializados (Xenakis Ensemble, Freon, Ensemble Musique Nouvelle, Plural Ensemble, Taller Sonoro, Duo Contemporain, Proyecto Gerhard, Trío Arbos, Nieuwe Ensemble, Nouvel Ensemble Modern, etc.).
Ha obtenido encargos del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, del I.N.A.E.M., y del festival “Musica ‘900”, Trento, Orquesta y Coro Nacionales de España, Junta de Andalucía, Música de Hoy, etc.
En 2006 se le concede el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España por el conjunto de su obra.
Virginia Nogueira:
Nace en Santiago de Chile, en 1981. Escribe relatos y teatro desde los 16 años. Estudia psicología y psiquiatría en la Universidad de los Andes. En 2007 se traslada a vivir a Barcelona, en donde ejerce de psiquiatra hasta el día de hoy. Ha publicado el libro de relatos Cuando Vuelvas, Hablamos (Páginas Verdes, Barcelona 2010).
Manolo Caro:
Graduado en Arte desarrolla una larga trayectoria profesional en teatro, cine y televisión. En teatro se inicia con diversas obras clásicas en el C.A.T., destacando “La reina andaluza” de C. Gandolfo y “Yerma” de M. Narros. En el C.D.N. actúa en “El avaro” dirigido por J. Lavelli y “El inspector” por M. del Arco. Y también participa en obras experimentales como “Antes que el tiempo acabe” de L. Nicolaj, “El método Le Brun” de J. Mayorga, “La isla púrpura” versión de J. Padilla o “Historia de un cuadro” de A. Zurro.
Interviene en numerosas series televisivas como “Juncal”, “El Grupo”, “Padre coraje”, “Los Serrano”, “Sin tetas no hay paraíso”, “Policías”, “Gigantes”, “Feria”, “Entrevías”... Y en cine participa en “Pasodoble” de J.L. García Sánchez, “Belmonte” de J. S. Bollaín, “El Bola” de A. Mañas, “Camarón” de J. Chávarri, “Intemperie” de B. Zambrano, “Jaulas” de N. Pacheco...
Recientemente ha trabajado en la película “Hamburgo” de Lino Escalera.
Rocío de Frutos:
Si bien su trabajo se orienta principalmente al campo de la música histórica, realiza incursiones frecuentes en el terreno del lied o la música contemporánea. Trabaja con directores y agrupaciones como Jordi Savall, Christophe Coin, Monica Huggett, Diego Fasolis, Enrico Onofri, Aldo Ceccato, Martin Schmidt, Michael Thomas, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Raúl Mallavibarrena, Capella Reial de Catalunya, Lux Feminae, Musica Ficta, Ensemble Fontegara, Taller Sonoro, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux.
Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Voces de Al Ayre Español, Forma Antiqva, Le Tendre Amour, Le Concert des Nations, Hesperion XXI, Orquesta Barroca de Sevilla, Mendelssohnorchester of Leipzig, Orquesta Filarmónica de Málaga, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, Orquesta Joven de Andalucía, Alla Vera Spagnola, Vandalia, Proyecto OCNOS... Ha ofrecido conciertos e España y en países como Francia, Alemania, Italia, Eslovenia, Bélgica, Holanda, Austria, Noruega, Lituania, Marruecos, India, México, Colombia, Uruguay o Estados Unidos. Su discografía abarca cerca de una treintena de referencias en los sellos ALIA VOX, Arsis, Almaviva, CCP, DCR, Enchiriadis, Prometeo, RICERCAR, Brilliant o Ibs Classical.
JaimeTuñón:
Técnico de sonido y video enfocado a música. Título de sonido en EUSA en el año 2016, Máster en Madrid de ingeniería y producción musical discográfica oficial de AVID, autorizado por Waves en España y máster en Sonido para Directo impartido en la escuela Trade (Fluge). Desde el año 2018 comienza a trabajar con Taller Sonoro como técnico de sonido grabando y sonorizando conciertos, aparte de dos ediciones en streaming del proyecto DYCE (audio). Por la parte de video y foto, en el mismo 2022 trabaja en la agencia 360 generando contenido en la empresa DSS Network y es técnico de sonido en escenarios en la empresa Sector Pro. Recientemente ha colaborado y trabajado en proyectos más cercanos al cine como el de Wu Tsang CARMEN, una producción de TBA21, como auxiliar de producción y foto fija. En 2022 dirige la pieza ¿Cómo puedo llamar jardín a su sombra? que mezcla lo visual con lo sonoro, donde participan elementos como un texto narrado y un violonchelo en vivo estrenada en Bilbao, en una edición de “La escucha errante”.
Puede descargar la programación del Taller Sonoro “Cómo subir una escalera sin peldaños” aquí