20 de mayo a las 20:30
PROGRAMA:
VISIONES DE ESPAÑA
E. LECUONA (1896-1963)
Suite Andalucía (selección)
Córdoba
Andalucía
Alhambra
Guadalquivir
M. DE FALLA (1876-1946)
Cuatro piezas españolas
Aragonesa
Cubana
Montañesa
Andaluza
R. HALFFTER (1900-1987)
Don Lindo de Almería (Suite del Ballet)
Introducción y danza primera
Escena y danza segunda
Danza tercera
Danza cuarta
Ceremonial nupcial
Danza quinta y escena
Danza final
I. ALBÉNIZ (1860-1909)
Dos piezas
Oriental
Puerta Tierra
Transcripciones para cuarteto de guitarras de Angelo Gilardino (Lecuona) y Javier Riba (Halffter, Falla y Albéniz).
Cuarteto de guitarras de Andalucía (CGA): Francisco Bernier, Antonio Duro, David Martínez, Javier Riba.
Notas al programa “Visiones de España”
La técnica y la sonoridad de la guitarra han sido fuente de inspiración para compositores sinfónicos que buscaban dotar a su música de un acento genuinamente español. Quizá por eso —o por la ductilidad de la guitarra— muchas músicas sinfónicas o pianísticas que surgieron como evocación de lo popular resultan muy elocuentes en sus adaptaciones para guitarra. Ocurre así, por ejemplo, con las piezas de Ernesto Lecuona (1895-1963) que se presentan en este recital en adaptación de Angelo Gilardino; música sensual y luminosa que refleja hasta qué punto el compositor cubano supo combinar las armonías españolas con los ritmos de su patria.
Por su parte Manuel de Falla (1876-1946), el compositor español que quizá mantuvo una relación más intensa con la guitarra —fue uno de los primeros en componer directamente para el instrumento— del que podremos escuchar adaptadas para cuarteto sus piezas españolas para piano.
Por otro lado, Rodolfo Halffter (1900-1987), uno de los músicos más notables de la generación del 27, se serviría de un libreto de José Bergamín para componer su ballet Don Lindo de Almería; música de honda raíz española y matriz neoclásica. En este arreglo inédito que les presentamos para cuarteto de guitarras se enfatizan los perfiles stravinskianos y los elementos humorísticos de una música de carácter expresionista.
Por último, y para cerrar el recorrido de visiones hispánicas, les proponemos a Isaac Albéniz (1860-1909) —que mantuvo una estrecha relación con algunos notables guitarristas de su tiempo como Francisco Tárrega o Miguel Llobet— evocó en su música para piano la delicada presencia del instrumento de las seis cuerdas, con todo su universo simbólico y poético.
En definitiva: músicas diversas, unificadas en torno al propósito de elevar el elemento popular, en las que podemos revivir las luces, los ecos y los paisajes de un tiempo eclipsado