08 de noviembre a las 20:00
Programa:
GUERRA Y PAZ
I
W. BYRD
La Marcha antes de la Batalla
S. PROKOFIEV
Vals de "Guerra y Paz" op. 96 n°1
PROKOFIEV-PERELMAN
Vals de "Guerra y Paz"
S. PROKOFIEV
Sonata nº 6 op. 82
C. VINE
Bagatela nº 5: "Threnody" (Por todas las víctimas inocentes)
II
SCHUBERT-LISZT
Doce Lieder de Schubert, S. 558: nº 3, "Du bist die Ruh"
F. LISZT
Bendición de Dios en la soledad S. 173
F. LISZT
Rapsodia Húngara nº 2 (Cadencia de Marc-Andre Hamelin)
Notas al programa:
Este programa explorará el dualismo y el conflicto entre sus dos partes: la guerra y la paz.
La primera mitad del concierto comienza con una breve y noble obra del compositor renacentista William Byrd, que señala un llamado a la batalla ante la pesadez de las guerras musicales que se avecinan. A continuación hay dos valses de Prokofiev, ambos basados en diferentes partes de su ópera "Guerra y paz". La primera es una transcripción para piano del propio Prokofiev; la segunda fue transcrita por el gran pianista y pedagogo Nathan Perelman. Ambos valses contrastan el típico sarcasmo espinoso de Prokofiev con su lirismo, siempre insinuando tristeza. El núcleo de la primera mitad, la Sonata nº 6 de Prokofiev, es una de sus tres sonatas "bélicas", y es la parte más salvaje e intensa de todo el programa. Esta sonata lleva el piano a infinitos niveles de expresión sonora. La primera mitad se cerrará con un post scriptum: la quinta Bagatelle Threnody de Carl Vine es un lamento meditativo "Para todas las víctimas inocentes". Esta obra fue compuesta originalmente en dedicación a la campaña contra el SIDA, y ha llegado a representar un llamado a la unidad en torno a la empatía humana.
La segunda mitad del programa, centrada en la paz, se abre con un ambiente sublime, lírico y pacífico tanto en la canción de Schubert-Liszt como en la Bendición de Liszt. La canción de Schubert, que se traduce aproximadamente como "tú eres mi paz", y la Bendición de Liszt se basan en la poesía de la época romántica; Liszt cita un poema de Alphosne de Lamartine en el título de esta partitura que comienza: "¿De dónde viene a mí, oh mi Dios, esta paz que me abruma?" Estas dos obras contrarrestan todo el espectro de oscuridad, ansiedad, sarcasmo y terror que definen la primera mitad de este concierto. El programa concluirá con una de las obras más famosas de Liszt, que está llena de alegría, felicidad y diversión. La Rapsodia húngara nº 2 se basa en melodías gitanas, estilizadas por la magistral escritura para piano de Liszt. Para añadir la guinda final, Liszt marca un lugar para una cadenza al final de la Rapsodia, que hoy será tomada prestada del virtuoso pianista y compositor canadiense Marc-André Hamelin.