XXV Festival de Música Contemporánea. Córdoba 2023

Presentación

XXV Festival de Música Contemporánea

Retrato de compositor: José Manuel López López

Córdoba 2023

Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico

Colabora: Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco”

Director artístico: Juan de Dios García Aguilera.

Programa

Jueves, 16 de marzo 

19:00 h. Presentación del compositor José Manuel López López e inauguración del festival a cargo de Juan de Dios García Aguilera.

20:00 h. Concierto de Estelle Lallement y Filipe Marques. (Dúo de guitarras)

Viernes, 17 de marzo

18:30 h. Mesa redonda. Intervienen: Juan de Dios García Aguilera (Director artístico del Festival), José Manuel López (compositor), Jacobo Gaspar Grandal (músico y escritor) y Jesús Nuñez (Profesor del Conservatorio Superior de Música “ Rafael Orozco”).

20:00 h. Concierto de Taller Sonoro. (Grupo de cámara)

Sábado, 18 de marzo

18:00 h. Conferencia “Pensar el sonido hoy: una aproximación a la música de José Manuel López López” a cargo del compositor Jacobo Gaspar Grandal.

20:00 h. Concierto de Alberto Rosado. (Piano)

Jueves, 23 de marzo

20:00 h. Concierto de S3 Córdoba Ensemble. (Grupo de cámara)

Viernes, 24 de marzo

18:00 h. Conferencia “Los túneles del tiempo” a cargo del compositor José Manuel López López.

20:00 h. Concierto de Ensemble Sonido Extremo. (Grupo de cámara)

Estamos de celebración porque el Festival de Música Contemporánea de Córdoba celebra su edición número veinticinco, aunque en realidad cumple veintiséis años de actividad después de verse interrumpida en el año 2020 por las circunstancias de la pandemia. Tenemos, pues, el festival más longevo de los dedicados a la música contemporánea en Andalucía y uno de los más antiguos de España.

Como saben, el certamen tiene su origen en las I Jornadas de Música Contemporánea Andaluza que se celebraron en los días 7 al 10 de mayo de 1997 en los salones del Palacio de Viana. En aquellas Jornadas, que nacieron como una serie de conciertos con los que dar a conocer al público cordobés una muestra abierta, plural y representativa de las distintas tendencias y los distintos estilos de la música clásica contemporánea, contábamos con la presencia y el apoyo del compositor Leo Brouwer, y la participación de grupos consolidados como el Cuarteto de cuerdas de La Habana, e intérpretes locales como la cantante Carmen Blanco que estaba acompañada por el pianista Rafael Quero.

El ciclo, que tuvo un gran éxito, se convirtió en un acontecimiento anual organizado por área de cultura del Ayuntamiento de Córdoba, si bien en los primeros años entró a participar también la Consejería de cultura de la Junta de Andalucía, y contando con la estrecha colaboración del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, convertido en sede de los conciertos desde entonces.

El coordinador de las primeras ocho ediciones fue Miguel Ángel Gris Peñas. A partir del año 2006 asumió la dirección artística Juan de Dios García Aguilera, quien la ejerce en la actualidad. Por entonces la colaboración de la Junta de Andalucía comienza a disminuir llegando a desaparecer por completo en unos pocos años. En el año 2012, con la edición número XIV, el ciclo, que había venido obteniendo numerosos éxitos y un mayor reconocimiento, se convirtió en un festival.

Momentos memorables han sido el estreno en España de “Makrokosmos I y II” para piano del compositor norteamericano George Crumb, recientemente fallecido, a cargo del pianista Juan Carlos Garvayo, ocurrida en el año 2006; la inolvidable interpretación por el pianista francés Bertrand Chamayou de las “20 miradas del Niño Jesús” de Messiaen, en 2008; la interpretación de los “cuartetos de cuerda nº 2 y 3” de Sofía Gubaidulina por el Cuarteto Bretón en el año 2013; la de la mítica “Kontakte” de Stockhausen por el percusionista Sisco Aparici y el grupo Sinergein Music Project en 2015; la del impresionante ciclo de cuartetos para saxofones “Poética del laberinto” del compositor Alberto Posadas, interpretados en el año 2018 por el cuarteto Sigma Project, o el ciclo “Veredas”, para saxofón solo, del mismo autor, que interpretó en el año 2019 el saxofonista Ricardo Capellino; y cómo olvidar “La casa de las cigüeñas” de José Manuel López López, que interpretó en 2021 el grupo Taller Sonoro.

Pero son muchos los artistas de primer nivel que han pasado por los escenarios del festival: Trío Arbós, Trío Brouwer, Solistas de Sevilla, Taller Sonoro, Ensemble Música Viva, Nou Ensemble, Neo Ars Sonra, Cuarteto de La Habana, Cuarteto Bretón, NEXEnsemble, NEXEduet, Carolina Alcaraz, Esclats, Zahir Ensemble, Bernard Chamayou, Juan Carlos Garvayo, José Luis Temes, Orquesta de Córdoba, Camerata de Madrid, Joan Fuster, Javier Riba, Titirimusik, proyectoeLe, Trío Soler, Trino Zurita, Trío Gener, Spectral Sax Style, Cuarteto Adolf Sax, y un larguísimo etc., y se han programado músicas de distintos géneros y tendencias, que van de lo conceptual al expresionismo, de lo sencillo a la mayor complejidad, minimalistas y maximalistas, de la música de cámara al sinfonismo orquestal, el teatro musical y la música ambiente, y todas ellas, siempre, de máxima actualidad.

Porque cumplimos veinticinco años hemos querido incluir en el proyecto una propuesta especial, la de dedicar al compositor José Manuel López López esta edición del festival e invitarlo para que nos dé a conocer su obra de la mejor manera posible: con su presencia y sus palabras.

Espacios

Galería de imágenes