Ir a:

Buscador

cerrar

Sala VIMCORSA

Diez días X cien años X mil versos

Imagen del evento Diez días X cien años X mil versos

Centenario de la Revolución rusa. Recital de poesía

Versos para navegar por la Revolución

La literatura casi siempre ha tenido una relación tormentosa con el poder totalitario, que ha pretendido controlar sus críticas mediante El uso de todos los mecanismos posibles de censura. De manera irónica podríamos entender lo que el poeta Ósip Mandelshtám le decía a su esposa, en una carta: ¿De qué te quejas? En ningún otro lugar se respeta tanto la poesía como entre nosotros (el pueblo ruso). Por ella incluso se mata. Esto no existe en ninguna otra parte. Razón tenía: el propio Mandelshtám, por un poema contra Stalin, es denunciado, juzgado, condenado y deportado; muere mientras lo trasladan para cumplir sentencia.

Y no es el único caso en la URRS, sobre todo a partir de los años 30. Sin embargo, desde finales del siglo XIX, con la brillantez y el afianzamiento de un nuevo estrato social, la intelligentsia (intelectuales y artistas de todos los campos, insertos en las grandes ciudades –Moscú y Petersburgo, sobre todo-) hace que Rusia se convierte en uno de los países punteros de la modernidad y la vanguardia. Los creadores acogen con júbilo la Revolución de Octubre, y el nuevo sistema político les da acogida, en tanto en cuanto se considera el arte como un importante factor de transformación social. Pero, muy pronto, el Régimen y los intelectuales se van distanciando, hasta llegar a la proclamación del denominado realismo socialista (se le exige al artista fidelidad a la revolución y a sus principios educativos para las masas; por lo tanto, sobran el subjetivismo y el experimentalismo): el control del Estado va a ser total.

Ajmátova, Maiakovski y Tsvietáieva, los tres poetas en los que se centra este recital, son una muestra de ese dramático vínculo con la realidad política, cultural y social de su país.

Anna Ajmátova (1889-1966) comienza a asentar su fama en la década de 1910, pero a comienzos de los años 20 las autoridades la censuran y le impiden publicar su poesía (lo que le sucederá en más de una ocasión, a lo largo de su vida); uno de sus mejores poemarios, el Réquiem, fue escrito entre 1935 y 1940, con motivo del arresto y encarcelamiento de su hijo, y se convierte en una obra fundamental para dar voz a los represaliados por el régimen soviético. Ella mismo dijo sobre su libro: estos versos nunca se publicarán en ningún sitio, pero fueron oídos, aprendidos de memoria y repetidos por todas partes donde esto era posible. Los pasaban a máquina en la universidad y en el Instituto Politécnico (…) e incluso los escribían en paquetes de cigarrillos.

Marina Tsvietáieva (1892-1941) fue una poeta que pasó hambre, vivió de la caridad, fue al exilio, y, finalmente, se suicidó. Sin embargo, estuvo dedicada por entero a la escritura, concebida como una suerte de protección frente a la cruel realidad. De ahí que llegara a afirmar que la muerte de cualquier poeta, aunque sea la muerte más natural, es antinatural, es decir, un asesinato, por eso es infinita, ininterrumpida, y dura eternamente, en todo momento.

Vladimir Maiakovski (1893-1930), por el contrario, fue un poeta triunfador durante casi toda su vida: Iliá Ehrenburg, en sus memorias, dice de él: [era] una mezcla de atleta y soñador, mirada dura pero triste. En 1912 firma, con otros compañeros, el Manifiesto futurista ruso (Bofetada al gusto del público). Cuando triunfa la revolución, se erige en su firme defensor y en su propagandista por todo el mundo. Su poesía se convierte en alabanza de todos los éxitos de la URSS. Sin embargo, sus problemas personales, junto con los políticos que le empiezan a surgir, lo conducen al suicidio.

Las palabras de todos ellos siempre nos enseñarán, a pesar de todas las dificultades que la vida nos encare, que siempre es necesario aprender de nuevo a vivir (Ajmátova).

Leen los textos: Nieves Acosta, María Jesús Monedero y Bernardo Ríos.

RELACIÓN DE TEXTOS:

  • A Serguéi Esenin (fragmento) / Maiakovski
  • La rebaja (fragmento) / Maiakovski
  • Vladimir Maiakovski (fragmentos) / Maiakovski
  • Me fueron dadas…. / Tsvietáieva
  • Unos van por un sendero recto…. / Ajmátova
  • El sauce / Ajmátova
  • Oh musa del llanto…. / Tsvietáieva
  • La nube en pantalones (fragmentos) / Maiakovski
  • La musa / Ajmátova
  • Mis versos, escritos tan temprano / Tsvietáieva
  • ¡En uno de los dos crepúsculos moriré! / Tsvietáieva
  • La guerra y el mundo (fragmentos) / Maiakovski
  • Nostalgia de la patria…. / Tsvietáieva
  • Hubo una voz en mí… / Ajmátova
  • El poeta obrero / Maiakovski
  • Verlaine y Cézanne (fragmento) / Maiakovski
  • El poeta (fragmento) / Tsvietáieva
  • 150 000 000 (fragmento) / Maiakovski
  • Réquiem (fragmentos) / Ajmátova
  • 150 000 000 (fragmento) / Maiakovski
  • Versos a Chequia. 8 / Tsvietáieva
  • A plena voz (fragmentos) / Maiakovski
  • El baño” (fragmento teatral) / Maiakovski
  • A todos” (carta) / Maiakovski

Donde

Sala VIMCORSA

Dirección: Ángel de Saavedra, 9, 14003, Córdoba

Organiza

Ayuntamiento de Córdoba, delegación de cultura

Colabora

VIMCORSA

PRECIO

Entrada libre hasta completar aforo

Inicio Viernes 15, diciembre del 2017, a las 20:00