Ir a:

Buscador

cerrar

Museo Julio Romero de Torres

Exposición "La guitarra. Alegoría sonora"

Imagen del evento Exposición "La guitarra. Alegoría sonora"

Exposición "La guitarra. Alegoría sonora"

Toda exposición es un acto de confrontación. Cada nuevo proyecto expositivo surge como reacción frente a la obra anterior, frente a una idea que se considera superada, contra la propia institución, incluso. En este caso, hemos llevado la idea de confrontación a las salas del Museo Julio Romero de Torres, donde la etapa mas flamenca del pintor cordobés se hace dialogar con obras del siglo XIX que ofrecen diferentes visiones de lo andaluz y de la mujer.

La guitarra es el nexo común entre todas estas imágenes. Él fue quien la elevó al altar flamenco en su Consagración de la Copla. Sin embargo, la guitarra venía siendo atributo de la fiesta gitana desde hacía décadas. En concreto, fue durante el costumbrismo postromántico de mediados del siglo XIX cuando se fijó el cliché, también el mito, del genio andaluz y de la guitarra como su principal valedora.

Enfrentado al espejo del pasado, el mundo de Romero de Torres revela sus ascendentes, pero también sus conflictos. Resultaría tentador despachar su fuerte vínculo con la tradición tildándolo de mera retaguardia. Quizá sería más ajustado decir que promulgaba una modernidad arcaica, retrospectiva. Su visión del universo femenino podría parecer también desactualizada, pues en su época la Eva moderna comenzaba ya a empoderarse, se incorporaba al mercado laboral y reclamaba su papel de ejecutante y autora en la creación musical, literaria, etcétera. Incluso en la pintura costumbrista del XIX la mujer parece más natural y desmitificada. Aunque este género engendró una ficción de lo femenino donde ellas disfrutaban de una autonomía de la que carecían en la realidad, sí daba testimonio cierto de mujeres que pasaban de ser musas pasivas a dinámicas trabajadoras, incluso tocaoras de guitarra. La pintura de Romero de Torres está en las antípodas de esta visión. La suya es una pintura idealista. Parte de lo contingente para transcenderlo a través de un complejo repertorio de alegorías. Por eso no tiene sentido que las mujeres, protagonistas absolutas del aparato simbólico que es su pintura, aparezcan ejerciendo cualquier actividad. 

La quietud, según Valle-Inclán, es el camino para alcanzar la gracia. El artista era contrario a la trivialización de lo femenino promovida desde los medios de comunicación masivos, la publicidad y las artes aplicadas. Rehusaba pintar una mujer ornamental. Por eso se dejó llevar hacia el paroxismo simbolista y expresivo en un ambiente donde proliferaban las mujeres objeto, vaciadas de densidad expresiva y personalidad. Apostar por el revival decadentista y rescatar a la mujer fatal. Tal fue su reacción, su intento de avanzar desde la retaguardia.


Para más información y horarios, consultar el la web del museo:

https://museojulioromero.cordoba.es/

Donde

Museo Julio Romero de Torres

Dirección: Plaza del Potro, 1-4, 14002 Córdoba, España

Organiza

Ayuntamiento de Córdoba

Patrocina

Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico
Inicio Viernes 02, julio del 2021
Fin Martes 12, octubre del 2021