Buscador
Patios Urban Sur. Itinerario artístico
La actividad persigue la puesta en valor temporal de patios y espacios públicos de gran tradición en el Campo de la Verdad con intervenciones artísticas efímeras individuales y colectivas. Dicha iniciativa ha contado con la participación de la Asociación de Vecinos Puente Romano especialmente implicada en el proceso de identificación y reconocimiento de los patios.
A través de un itinerario temático, el visitante podrá descubrir cómo perviven algunos ejemplos de arquitectura popular cuyos propietarios procedentes de familias muy conocidas y con gran peso en el barrio, atesoran una memoria histórica viva y única de gran valor. Memoria que nos hace retroceder a una época de vida vecinal, familiar en calles y patios que desde 1982 no pudieron volver a concursar en el certamen por su situación periférica del Conjunto Histórico de Córdoba.
Los claveles de Rafaela: Plaza del Tejar.
Intervención artística: Almudena Castillejo.
Entre 1958 y 1964 el patio de la cercana Calle Martín López nº 7 obtuvo importantes galardones en el concurso. Cuidado y mimado por Rafaela Marín, abría sus puertas en aquellos años del mes de Mayo mostrando su importante valor arquitectónico y exuberante ornamentación. A través de ilustraciones, fotografías y textos descriptivos, la artista Almudena Castillejo nos transportará en la Plaza del Tejar a aquel tiempo y aquel patio con notas costumbristas a través de una colorista y fresca narrativa.
El Árbol de la Vida. La raíz del tiempo: Calle Martín López, 11.
Intervención artística: Bernardo José Jurado
En un patio tradicional del Campo de la Verdad habitado desde hace más de un siglo por los Barona. Su propietario, guardián del tiempo, atesora fondos etnológicos y documentales de gran valor. Valor que inspira y conduce a Jurado a una plasmación mediante serigrafías, dibujos y plumillas de una iconografía personal donde enclaves, paisajes, hechos y vidas del Campo de la Verdad se entrelazan inexorablemente.
Tejer un patio: Plaza del Rastro, 1.
Intervención artística: Asociación Enseña y Aprende Labores Córdoba.
¿Puede tejerse un patio? La asociación enseña y aprende demuestra cómo la labor artesanal de sus crocheteras puede inundar de color y cubrir de hilo el patio de los Salinas, otra familia de gran raigambre y tradición histórica en el barrio.
El Rastro de la memoria: Plaza del Rastro.
Intervención artística: Jesús Leirós
La desaparecida Plaza del Rastro fue un enclave singular en la Orilla izquierda del Guadalquivir. Espacio de mercado, mirador de artistas y viajeros, también inspiró a Pío Baroja que en “La Feria de los Discretos” nos cuenta la historia de Pacheco, un bandolero que pasó por sus aledaños. El pavimento y uno de los lienzos de fachada de la calle desvelarán pasajes e hitos que dejaron rastros en la memoria.
Es una actuación del Proyecto Urban Sur Córdoba, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Ayuntamiento de Córdoba. Una manera de hacer Europa.
Donde
Plaza del Tejar
Dirección: Plaza del Tejar, Córdoba, España
Organiza
Horario
De 18:30 a 21:00