Ir a:

Buscador

cerrar

Casa Góngora

Recital poético: Caminos sobre la mar. 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado

Imagen del evento Recital poético: Caminos sobre la mar. 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado

Caminos sobre la mar. 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado. Por Bernardo Ríos y María Jesús Monedero

Caminos sobre la mar. 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado.

Por Bernardo Ríos y María Jesús Monedero

22 de febrero de 1939. En Colliure,  pueblecito francés a unos 30 km de la frontera española, muere en el exilio Antonio Machado, poeta, pensador, hombre. Poeta de las Soledades, poeta de las Galerías del alma, poeta de los Campos de Castilla, de las Nuevas canciones…

22 de febrero de 2019. Justo 80 años después, queremos entablar una conversación (imposible) con el poeta; y que sea el propio poeta el que nos dé un (imposible) recital de algunos de sus versos, y de sus pasos por la vida. Queremos recordar que ahora van a cumplirse cincuenta años de la aparición del disco que Joan Manuel Serrat le dedicó a Machado, y que, a muchos de aquella generación les sirvió para conocerlo y amar su poesía.

Este recital poético trata de acercarnos al poeta del diálogo consigo mismo y con su tiempo; al poeta de los sueños de la vigilia, como búsqueda y como conocimiento.

Retrato de Antonio Machado (1875 - 1939), sanguina de Leandro Oroz Lacalle (1883 - 1933). Fondos de la Fundación Ortega y Gasset.(Retrato de Antonio Machado (1875 - 1939), sanguina de Leandro Oroz Lacalle (1883 - 1933). Fondos de la Fundación Ortega y Gasset. Fuente: wikimedia.org)

Pensador, para quien la filosofía tiene una férrea relación con la poesía; aunque, piensa, sería absurda una “lírica intelectual”; fue el creador de Juan de Mairena: “Juan de Mairena es mi ‘yo filosófico’ que nació en época de mi juventud. (…) le placía dialogar conmigo a solas (…) y comunicarme sus impresiones sobre todos los hechos. Aquellas impresiones, que yo iba resumiendo día a día, constituían un breviario íntimo, no destinado en modo alguno a la publicidad, hasta que un día… un día saltaron desde mi despacho a las columnas de un periódico”.
Sus sentencias, donaires apócrifos, apuntes y recuerdos de un profesor nos acercan a la sabiduría, la ironía cordial, el buen humor y la profundidad, muchas veces amarga, de sus pensamientos.
Antonio Machado, hombre que nace en Sevilla, en 1875, que se educa en la Institución Libre de Enseñanza, que es profesor de instituto, que viaja de Sevilla a Madrid, a Soria, a Baeza, a Segovia; que es firme defensor de las ideas republicanas (alza la primera bandera tricolor en el ayuntamiento de Segovia), y que, durante la guerra civil, pone su pluma al servicio de esas ideas, para defender una España igualitaria y laica. Hombre que escribe sobre la heroicidad de los defensores de Madrid (¡Madrid, Madrid; qué bien tu nombre suena,/ rompeolas de todas las Españas!). Hombre que se enamora: de Leonor Izquierdo, de Guiomar. Hombre íntegro donde los haya; hombre para quien “la patria es algo que se hace constantemente y se conserva solo por la cultura y el trabajo. El pueblo que la descuida o abandona, la pierde, aunque sepa morir. Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra; que no basta vivir sobre él, sino para él...”.

 

Donde

Casa Góngora

Dirección: Cabezas, 3. Córdoba

Organiza

Ayuntamiento de Córdoba, Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico

PRECIO

Entrada libre hasta completar aforo

Inicio Viernes 22, febrero del 2019, a las 20:00