Ir a:

Buscador

cerrar

DE ALCÁZARES Y ALCAZABAS URBANAS EN Al-Ándalus

Imagen del evento DE ALCÁZARES Y ALCAZABAS URBANAS EN Al-Ándalus

DE ALCÁZARES Y ALCAZABAS URBANAS EN Al-Ándalus

INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE CONJUNTOS MONUMENTALES

La investigación arqueológica que se viene realizando desde hace más de dos décadas sobre los alcázares de Córdoba está aportando interesantes y trascendentes resultados sobre la evolución de este complejo arquitectónico de carácter palatino y militar. Algunas de estas novedades se han presentado ya de forma parcial en diversos foros científicos y académicos por los miembros del equipo de investigación. Las recientes intervenciones de restauración en el denominado Alcázar de los Reyes Cristianos, una de las piezas mejor conservadas de este extenso conjunto urbano, han confirmado y completado sensiblemente algunas de las hipótesis planteadas hasta ahora sobre el origen islámico de este edificio.

Todas las actuaciones arqueológicas y arquitectónicas llevadas a cabo en las últimas dos décadas permiten ofrecer un panorama general bastante completo sobre el nivel de conocimientos que tenemos de este conjunto de estructuras y espacios urbanos y de su evolución a lo largo del tiempo. Por otra parte, ponen de manifiesto las lagunas aún existentes en la información, los temas a abordar en el futuro y las necesidades de gestión de un espacio urbano de tanta relevancia histórica y monumental, ubicado en el núcleo de la zona declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Con estos precedentes, se propone la celebración de unas jornadas científicas sobre alcázares y alcazabas islámicas. El objetivo de estas jornadas es doble:

- Por un lado, desde un punto de vista estrictamente científico, exponer a la consideración y juicio de especialistas el proyecto de investigación sobre los Alcázares de Córdoba, las novedades, hipótesis y dudas; contextualizar el ejemplo cordobés en el marco de las fortificaciones andalusíes para identificar procesos análogos y aprovechar enfoques complementarios y experiencias similares, brindando un foro de debate acerca de las características de estos complejos arquitectónicos medievales.

- Por otro lado, desde el ámbito de la gestión patrimonial, sentar las bases para generar una red de alcazabas y alcázares urbanos cuyos restos permiten su valorización sociocultural. Centraremos, pues, nuestra atención prioritariamente en ciudades históricas vinculadas con ellos y, en particular, en aquellas que ya forman parte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. El objetivo último de esta red es promover y facilitar el contacto y la colaboración institucional y científica, el planteamiento de proyectos comunes, el intercambio fluido de información, la posibilidad de publicación de series monográficas científicas o cuadernos de difusión para cada una de las ciudades, etc.

Descargar "DE ALCÁZARES Y ALCAZABAS URBANAS EN Al-Ándalus"

PROGRAMA

25/11/2024

Tarde:

17:00h. Recepción de los ponentes y visita al alcázar.

  • 26/11/2024

Mañana: Sala Capitular de Orive

9:00h. Recepción e Inauguración de las Jornadas (Autoridades y representantes de Ayuntamiento de Córdoba, Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, Universidad de Córdoba, Cabildo Catedral de Córdoba e Instituto Arqueológico Alemán -DAI).

Conferencia inaugural

9:45h. Arquitectura palatina en el islam medieval: Modelos arquitectónicos y conceptos de poder. Félix Arnold (Instituto Arqueológico Alemán,Madrid)

10:30h. Pausa café

11:15h.

11:15h. 12:00h. La alcazaba de Mérida. El poder cordobés en tierras levantiscas. Miguel Alba y Santiago Feijoo (Consorcio Ciudad Monumental de Mérida).

12:00h. 12:45h. El alcázar andalusí de Toledo. J.Ramón Villa González (Junta de Castilla-La Mancha).

12:45h. 13:30h. La alcazaba de Badajoz y su alcázar: de la arqueología Medieval a la gestión de la arqueología. Fernando Valdés, Rodrigo Cortés.

 

Tarde: Casa Góngora 

17:00h. 17:45h El alcázar de Sevilla: Un proyecto de investigación permanente. Miguel Ángel Tabales, (Universidad de Sevilla).

17:45h. 18:30h. Reexcavando y reinterpretando la Alcazaba de Almería. Resultados del Proyecto General de Investigación en el segundo recinto. José María Martín Civantos (Universidad de Granada).

18:30h. 19:15h. El alcázar de Jerez: evolución de un espacio urbano singular. Laureano Aguilar Moya (Arqueólogo Municipal de Jerez), y Manuel Romero (Historiador del Arte, Museo de Jerez).

19:15h. 20:00h. Alcázares de Carmona. Ricardo Lineros Romero (Director del Museo de la Ciudad de Carmona y responsable de Patrimonio).

  • 27/11/2024

Mañana:

(sesión cerrada a los ponentes en Madinat al-Zahra) Visita al Conjunto Arqueológico (9:30-12:30h)

12:30h. 13:30h. Mesa de Trabajo: Alcázares 

Investigación, conservación y difusión a partir del modelo de Madinat al-Zahra

Tarde: Casa Góngora

17:00h. 17:45h. La Alhambra de Granada. Rodrigo Ruiz-Jiménez Carrera (Director del Patronato de la Alhambra).

17:45h. 18:30h. La Alcazaba de Almería. La gestión de un Conjunto fortificado plurisecular. Gema Embí Nájar (directora del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería).

18:30h. 19:15h. El alcázar almohade de Jaén: primeras aproximaciones. Irene Montilla Torres,(Universidad de Jaén).

19:15h. 20:00h.  La alcazaba como núcleo articulador de la madīna. Su relación con la mezquita aljama, el acceso principal y la almunia regia. Julio Navarro Palazón (Escuela de Estudios Árabes, CISC, Granada).

20:00h. 20:30h. Debate

  • 28/11/2024

Mañana: Casa Góngora

9:00h. 9:45h. El Alcázar de Madinat al-Zahra, gestión e investigación de un Patrimonio Mundial complejo. Antonio Vallejo Triano y M. Carmen Rodríguez (Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra).

9:45h. 10:30h. Los Alcázares de Córdoba. Dos décadas de investigación arqueológica e intervención arquitectónica. Juan F. Murillo (GMU Córdoba), Mª. Carmen Chacón (GMU Córdoba), Alberto León (Universidad de Córdoba), Raimundo Ortiz (Cabildo Catedral de Córdoba).

Pausa / café

11:00h. 11:45h.  Alcázares, alcazabas y ciudades palatinas. La presencia del poder en las ciudades del occidente islámico. Antonio Almagro Gorbea (Real Academia de San Fernando).

12:00h. 14:00h. Mesa Redonda.

Tarde

16:30h. 18:30h. Visita a los Alcázares de Córdoba (abierta a los asistentes)

Coordinación:

Alberto León Muñoz (Área de Arqueología, Universidad de Córdoba)

Lugar de Celebración:

26/11 Inauguración y sesión matinal: Sala Capitular Orive (Plaza Orive,2)

26/11 Sesión vespertina: Casa Góngora (C/ Cabezas 3)

27/11 Sesión vespertina: Casa Góngora (C/ Cabezas 3)

28/11 Sesión matinal: Casa Góngora (C/ Cabezas 3)

Acceso libre (a las sesiones abiertas) hasta completar aforo.

Organiza

Ayuntamiento de Córdoba, Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico

Colabora

Universidad de Córdoba, Junta de Andalucía. Conserjería de Cultura y Deporte, Cabildo Catedral de Córdoba y Deutsches Archäologisches Institut

PRECIO

Entrada libre (a las sesiones abiertas) hasta completar aforo

Inicio Lunes 25, noviembre del 2024
Fin Jueves 28, noviembre del 2024